Clero Secular
Clero Secular es el que vive dentro de la sociedad, comparte con los hombres, se relaciona con la sociedad. vive ''en el mundo y con el mundo''
Fundaciones de horfanatos.
Se ocupaban de la eduación de los indígenas.
Eran Orgullosos de su tadiciones y su historia.
El pueblo los queria.
Clero Regular
Vivían alejados de la sociedad.
Se hizo la institución mas grande.
Se hiban a las cuidades mas grandes.
Tenían mas dinero.
El pueblo no los queria.
Productos propios de Europa
Trigo (harinas, pan), Cebada, Avena,Centeno. Olivos (aceitunas, aceite), Alfalfa, Lentejas,
Lechugas, Col, Rábanos, Espárrago, Zanahoria, Espinaca.
Caña de azúcar
Cítricos
Manzanas, las vides.
Trigo Cebada, Avena, Centeno.
Olivos , Alfalfa, Lentejas, Lechugas, Col, Rábanos, Espárrago, Zanahoria, Espinaca.
Caña de azúcarCítricos como Limones, Naranjas, Limas, Toronjas.
Manzanas, las vides.
Caballos
Cerdos
Perros y Gatos
Productos que aporto Continente Americano
.
1.- Maiz
2.- Frijol
3.- Cocoa
3.- Tabaco
4.- Jitomate
5.- Papa
6.- Cacahuate
7.- Yuca
8.- Piña
9.- Fresa
10.-Aguacate
Barroco
Exceso de ornamentacion
Adornos recargados
Gran lugo
Respuestas a la reforma religiosa de martin lutero
Miedo al vacio
Contraste en las formas de las fachadas.
Ventanas decoradas.
Pelea entre bien Vs Mal
Figuras angeles.
Se desarrolla en siglo XVI y XVII
Neoclasico.
Respuesta al barroco.
Surge en el siglo XVII yXIX.
Clasico.
Ordenado.
Equilibrado.
Claridad en composición.
Aparencia Fría.
Contención de actitud.
Andres Alvarado Bautista
Nueva españa
domingo, 13 de noviembre de 2011
miércoles, 9 de noviembre de 2011
Arte de evangelizar, Reformas Borbonicas y la Nueva España siglo XVIII
La evangelización en la Nueva España
La evangelización en la Nueva España fue un proceso que implicó mediante la enseñanza obligatoria de la religión católica en los territorios de la Nueva España, la transmisión de la cultura occidental.
La religión católica fue un elemento clave en la expansión del Imperio español y punto fundamental en su desarrollo posterior al ser la Iglesia Católica un aliado político de los españoles.
Reformas Borbónicas.
La evangelización en la Nueva España fue un proceso que implicó mediante la enseñanza obligatoria de la religión católica en los territorios de la Nueva España, la transmisión de la cultura occidental.
La religión católica fue un elemento clave en la expansión del Imperio español y punto fundamental en su desarrollo posterior al ser la Iglesia Católica un aliado político de los españoles.
Reformas Borbónicas.
Las 'Reformas Borbónicas' fueron los cambios introducidos por los monarcas de la dinastía borbónica de la Corona Española: Felipe V, Fernando VI y, especialmente Carlos III; durante el siglo XVIII, en materias económicas, políticas y administrativas, aplicadas en el territorio peninsular y en sus posesiones ultramarinas en América y las Filipinas.
Carlos III
Estas reformas de la dinastía borbónica estaban inspiradas en la Ilustración y, sobre todo, se enmarcan dentro del nuevo poder de las elites locales y aumentar el control directo de la burocracia imperial sobre la vida económica. Las reformas intentaron redefinir la relación entre España y sus colonias en beneficio de la península. Aunque la tributación aumentó, el éxito de las reformas fue limitado; es más, el descontento generado entre las elites criollas locales aceleró el proceso de emancipación por el que España perdió la mayor parte de sus posesiones americanas en las primeras décadas del siglo XIX.
Una de las principales instituciones afectadas por el despotismo ilustrado español fue la Iglesia Católica, ya que la Corona pretendió afirmar el poder secular sobre el religioso. Fueron los jesuitas los que más se opusieron al proyecto centralizador de los borbones, por lo que fueron expulsados de España
Nueva España en el siglo XVIII
Nueva España en el siglo XVIII
El siglo comenzó con el advenimiento de la Casa de Borbón al trono español, llevando a Felipe Vcomo primer rey de los Borbones españoles. . La Guerra de Sucesión Española, derivada del nombramiento del duque de Anjou como heredero a la corona, estalló en España y Europa. En1713 la Paz de Utrecht puso fin al conflicto, pero obligó a España a ceder Gibraltar a la corona británica. Felipe V abdicó en 1724 en favor de su hijo Luis I, quien murió en agosto del mismo año. El rey debió regresar al trono hasta su muerte en 1746, siendo sucedido por su hijo Fernando VI, quien murió sin descendencia en 1759 y como rey fue proclamado su hermano Carlos III. Este rey ejecutaría las reformas propias del Despotismo ilustrado, que gran efecto tuvieron en Nueva España.
Escudo de Felipe V de España, primer rey proveniente de la Casa de Borbón francesa y nieto de Luis XIV de Francia.
La piratería había caído en decadencia, y muchos de los hombres que trabajaron en aquella actividad pasaron a engrosar las filas de la marina británica, que hacia 1670 había consolidado su poder.
Trabajo Hecho por ANDRES ALVARADO BAUTISTA 3A
Suscribirse a:
Entradas (Atom)